Olasılıkların başladığı yer

Çevrimiçi öğrenme ve öğretme için lider bir pazar yeri platformuyuz. En popüler içeriklerimizden bazılarını keşfedin ve yeni bir şeyler öğrenin.
Total 3 Resultados
Lección 1 | La lengua turca | Introducción

Creado por - Mertcan Uzuner

Lección 1 | La lengua turca | Introducción

La lengua turca es la lengua hablada por diversos pueblos de origen turco, ya sean establecidos en poblaciones establecidas o nómadas, desde Europa Oriental hasta el Lejano Oriente. Existen 22 diferentes dialectos y lenguas derivadas de lengua materna.Según la clasificación lingüística, por la estructura, el turco es una lengua lógica con reglas totalmente regulares; se encuentra entre las lenguas de flexión, lo que significa que en turco las raíces de los sustantivos o adjetivos y de los verbos son declinables y conjugables. Otra característica importante es la "armonía de sonidos", lo que convierte al turco en una lengua sumamente suave y armoniosa.En turco, al contrario de las lenguas latinas, los sustantivos no tienen género, ni artículo que lo distingan. El turco es una lengua ligeramente acentuada; en palabras de dos o más sílabas el acento cae en la última sílaba, mientras que en la oración, el predicado (que se coloca al final de la oración) o el complemento precedente lleva el acento y el tono de la voz que sube.La sintaxis es asimismo regular, donde las frases se construyen sobre la base de SUJETO + COMPLEMENTO + VERBO, aunque evidentemente en la literatura esta estructura se cambia con libre albedrío.El origen de la lengua turca hablada en la Turquía moderna remonta al siglo XIII en la zona sudeste, principalmente en Anatolia. La evolución histórica del turco de Turquía se ha realizado en 3 etapas:1. El turco antiguo hablado en Anatolia durante los siglos XIII y XIV 2. El turco-otomano, mezcla de las lenguas turca, persa y árabe, durante la era XV-XIX 3. El turco contemporáneo de la Turquía moderna, siglo XX hasta ahora. Después de la disolución del Imperio Otomano y la fundación de la República de Turquía, y durante la evolución de su identidad nacional, se han realizado dos reformas culturales muy importantes:  La primera reforma del alfabeto (1928), con la cual se abandonó el alfabeto árabe que se empleaba desde hacía 6 siglos y se adoptaron las letras latinas; La segunda reforma lingüística (1932), con la cual fué iniciada el proceso de la purificación de la lengua turca, y con la que se están haciendo grandes esfuerzos por convertirla en una lengua cultural y científicaLa lengua turca de Turquía es la lengua estandarizada que se basa en el turco de principios del siglo XX hablado y escrito en la región de İstanbul. Hoy en día se la considera la lengua turca más desarrollada de las lenguas del mismo origen, hablada por más de 85 millones de personas.

Daha Fazla

Publicado - VI, 17 MAR 2023

Lección 2 | FONÉTICA | EL ALFABETO TURCO

Creado por - Mertcan Uzuner

Lección 2 | FONÉTICA | EL ALFABETO TURCO

EL ALFABETO TURCOEl alfabeto turco tiene algunas letras distintas al nuestro, pero básicamente es el mismo. En cuanto a la pronunciación no existe ningún problema puesto que, al igual que el español o el euskera, cada letra corresponde a un único sonido.Las diferencias con nuestra lengua son pocas, por ejemplo el sonido de la letra c es similar a cómo pronuncian y en argentina (ej. yo); la ç es parecida al sonido ch; la ı (i sin el punto superior) suena como ou; un poco parecido al sonido francés. La ğ es muda, como la h  castellana, sirve para alargar un poco la vocal precedente; la h turca es similar a una j suave; y la ş es un sonido silbado tipo el inglés SHine. El resto es básicamente lo mismo, la z no es tan fuerte como la nuestra, un poco seseada, pero lo demás es igual.Así: canım (querido) se pronuncia en español "syanoum" merhaba (hola) se pronuncia en español "merjaba" hoş çakal (adiós) se pronuncia en español "josschacal" öğrenmek (aprender) se pronuncia en español "oorenmec" Zeynep (nombre propio de mujer) se pronuncia en español "zseinep"El teclado español no está preparado para estos nuevos símbolos, pero con el programa de Windows "Keyboard Layout Creator" he conseguido añadirlos sin renunciar a mi teclado habitual (Español Internacional), si alguien quiere este teclado que he creado, que me avise y se lo mando sin ningún problema. Se te añade a la lista de teclados para Windows (en Panel de Control -> Configuración Regional y de Idioma), así que si por la razón que sea no funciona o lo hace mal, podéis volver a vuestro anterior teclado. También tengo otro para la distribución de teclas de teclados norteamericanos (English USA International). LAS VOCALESEn el turco hay 8 vocales divididas en dos series:En el turco hay 8 vocales divididas en dos series:  Vocales anteriores: e, i, ö, ü; o El sonido se forma en la parte delantera del paladar, mientras la lengua se queda junto a los dientes  Vocales posteriores: a, ı, o, u; o El sonido de cada una de estas vocales se forma en la parte trasera del paladar, mientras la lengua se mueve hacia atrás.Las vocales a, e, i y u tienen también su forma alargada, pero generalmente no se distingue generalmente en la ortografía, aunque en ocasiones se utilica el acento circunflejo "^" para poder diferenciar dos palabras escritas de la misma forma (askeri, al soldado; askerî, militar). Su origen es extranjero, principalmente árabe o persa.LAS CONSONANTESLas 21 consonantes del alfabeto turco se dividen en dos grupos, según las vibraciones de las cuerdas vocales: Consonantes suaves: b, c, d, g, ğ, j, l, m, n, r, v, y, z; Con vibraciones, tienen un sonido dulce y continuo  Consonantes sordas: ç, f, h, k, p, s, ş, t; sin vibraciones, no se producen en las cuerdas vocales 

Daha Fazla

Publicado - VI, 17 MAR 2023

30 de Agosto | Día de la Victoria

Creado por - Mertcan Uzuner

30 de Agosto | Día de la Victoria

Historiador turco explica qué se celebra el Día de la Victoria en TurquíaEl historiador Ilber Ortayli habló con la Agencia Anadolu sobre la importancia de la conmemoración de la derrota de las fuerzas griegas en 1922. El reconocido historiador turco y profesor de la Universidad Galatasaray de Estambul, Ilber Ortayli, le concedió una entrevista a la Agencia Anadolu en la que habló sobre el Día de la Victoria de Turquía, que conmemora la derrota de las fuerzas griegas en la Batalla de Dumlupinar, en 1922. Según él, esta batalla le dio al mundo el mensaje de que "estamos aquí para quedarnos". Ortayli también recordó la llegada de los turcos a Anatolia. Relató que los turcos selyúcidas tomaron el control de Anatolia después de la Batalla de Doryleum, durante la Primera Cruzada, el 1 de julio de 1097, cerca de la ciudad de Dorylaeum, en la provincia turca de Eskisehir. La victoria de 1922El historiador considera que hay dos factores que permitieron la victoria de 1922 sobre las fuerzas griegas. Primero, que los turcos tomaron el control no solo de los pueblos y ciudades, sino también de las montañas; y segundo, el poder del lenguaje, que ayudó a cimentar el dominio de los turcos en Anatolia. "No estaba en la burocracia ni en la madraza (nombre que se da en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular)... sino en el Ejército. En términos de lenguaje, el Ejército era turco", asegura Ortayli.El historiador añadió que la orden tribal seminómada heredada de los selyúcidas también había ayudado a los turcos a reforzar su dominio en Anatolia. Ortayli también señaló que Anatolia no era una región rica cuando los turcos llegaron por primera vez. "Sin embargo, por primera vez en la historia la población turca era tan densa en una región", señaló.La ocupación extranjeraTurquía fue ocupada por las fuerzas aliadas después de la derrota del Imperio Otomano, al final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). La ocupación extranjera provocó la Guerra de Independencia de Turquía en 1919, en la que las fuerzas turcas, lideradas por el general Mustafa Kemal Ataturk, eventualmente expulsaron a los invasores de Anatolia.Del 26 de agosto al 30 de agosto de 1922, las fuerzas turcas lucharon en la batalla de Dumlupinar (considerada parte de la guerra greco-turca) en la provincia occidental turca de Kutahya, donde las fuerzas griegas fueron derrotadas.A fines de 1922 todas las fuerzas extranjeras habían abandonado los territorios que se convertirían en la nueva República de Turquía un año más tarde.Los objetivos inútiles de los Estados de la EntenteOrtayli recordó que las potencias mundiales de los años veinte querían que los turcos abandonaran Anatolia."Ellos (los entonces Estados de la Entente, también conocidos como Aliados) trataron de conseguirlo, pero no lograron su objetivo", sostuvo Ortayli. El historiador agregó que las potencias, especialmente Gran Bretaña, querían que los turcos abandonaran Anatolia porque supuestamente eran "forasteros".Por lo tanto, la victoria decisiva de Turquía, el 30 de agosto de 1922, que luego fue "legitimada" por el Acuerdo de Lausana, fue un mensaje de que "Estamos aquí para quedarnos", dijo Ortayli.El conocido historiador también recordó la advertencia del comandante griego Ioannis Metaxas en contra del lanzamiento de una ofensiva en Anatolia. Metaxas se negó a lanzar la ofensiva y les dijo a los políticos griegos que la guerra en Turquía no se podía ganar, recordó Ortayli.Ataturk, 'genio de guerra'Ortayli dijo que aunque el Ejército turco carecía de armamento, e incluso del equipo básico, tenía más experiencia que los griegos.El historiador destacó la habilidad de Mustafa Kemal Ataturk para comandar al pueblo turco, al impulsar la energía del pueblo, cansado de la guerra, en pro de la independencia."Ataturk es indudablemente un genio de la guerra, que se atrevió a hacer cosas que otros (comandantes turcos) no se atrevían a hacer”, afirmó Ortayli. "Ningún otro comandante intentó rescatar a Bursa, Antalya o Izmir", añadió.Ortayli sentenció: "Esta guerra fue ganada por el prodigio militar y político de Ataturk".Ataturk, fundador de la República de Turquía, nació en 1881 en Thessaloniki, Grecia, y prestó servicio como oficial militar para el Imperio Otomano a principios de 1900. Participó en la guerra italo-turca, en las guerras de los Balcanes y en la Primera Guerra Mundial.El Día de VictoriaEl Día de la Victoria se conmemora cada 30 de agosto. La fecha marca el aniversario de la batalla de Dumlupinar, en 1922, contra las fuerzas griegas, que resultó en una victoria decisiva y clave para la independencia de Turquía. Turquía rinde homenaje a Ataturk y a sus compañeros soldados, que son considerados como los arquitectos de la victoria. 

Daha Fazla

Publicado - MI, 30 AGO 2023

Busca
Categorías Populares
Blog
30 de Agosto | Día de la Victoria
30 de Agosto | Día de la Victoria
Historiador turco explica qué se celebra el Día de la Victoria en TurquíaEl historiador Ilber Ortayli habló con la Agencia Anadolu sobre la importancia de la conmemoración de la derrota de las fuerzas griegas en 1922. El reconocido historiador turco y profesor de la Universidad Galatasaray de Estambul, Ilber Ortayli, le concedió una entrevista a la Agencia Anadolu en la que habló sobre el Día de la Victoria de Turquía, que conmemora la derrota de las fuerzas griegas en la Batalla de Dumlupinar, en 1922. Según él, esta batalla le dio al mundo el mensaje de que "estamos aquí para quedarnos". Ortayli también recordó la llegada de los turcos a Anatolia. Relató que los turcos selyúcidas tomaron el control de Anatolia después de la Batalla de Doryleum, durante la Primera Cruzada, el 1 de julio de 1097, cerca de la ciudad de Dorylaeum, en la provincia turca de Eskisehir. La victoria de 1922El historiador considera que hay dos factores que permitieron la victoria de 1922 sobre las fuerzas griegas. Primero, que los turcos tomaron el control no solo de los pueblos y ciudades, sino también de las montañas; y segundo, el poder del lenguaje, que ayudó a cimentar el dominio de los turcos en Anatolia. "No estaba en la burocracia ni en la madraza (nombre que se da en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular)... sino en el Ejército. En términos de lenguaje, el Ejército era turco", asegura Ortayli.El historiador añadió que la orden tribal seminómada heredada de los selyúcidas también había ayudado a los turcos a reforzar su dominio en Anatolia. Ortayli también señaló que Anatolia no era una región rica cuando los turcos llegaron por primera vez. "Sin embargo, por primera vez en la historia la población turca era tan densa en una región", señaló.La ocupación extranjeraTurquía fue ocupada por las fuerzas aliadas después de la derrota del Imperio Otomano, al final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). La ocupación extranjera provocó la Guerra de Independencia de Turquía en 1919, en la que las fuerzas turcas, lideradas por el general Mustafa Kemal Ataturk, eventualmente expulsaron a los invasores de Anatolia.Del 26 de agosto al 30 de agosto de 1922, las fuerzas turcas lucharon en la batalla de Dumlupinar (considerada parte de la guerra greco-turca) en la provincia occidental turca de Kutahya, donde las fuerzas griegas fueron derrotadas.A fines de 1922 todas las fuerzas extranjeras habían abandonado los territorios que se convertirían en la nueva República de Turquía un año más tarde.Los objetivos inútiles de los Estados de la EntenteOrtayli recordó que las potencias mundiales de los años veinte querían que los turcos abandonaran Anatolia."Ellos (los entonces Estados de la Entente, también conocidos como Aliados) trataron de conseguirlo, pero no lograron su objetivo", sostuvo Ortayli. El historiador agregó que las potencias, especialmente Gran Bretaña, querían que los turcos abandonaran Anatolia porque supuestamente eran "forasteros".Por lo tanto, la victoria decisiva de Turquía, el 30 de agosto de 1922, que luego fue "legitimada" por el Acuerdo de Lausana, fue un mensaje de que "Estamos aquí para quedarnos", dijo Ortayli.El conocido historiador también recordó la advertencia del comandante griego Ioannis Metaxas en contra del lanzamiento de una ofensiva en Anatolia. Metaxas se negó a lanzar la ofensiva y les dijo a los políticos griegos que la guerra en Turquía no se podía ganar, recordó Ortayli.Ataturk, 'genio de guerra'Ortayli dijo que aunque el Ejército turco carecía de armamento, e incluso del equipo básico, tenía más experiencia que los griegos.El historiador destacó la habilidad de Mustafa Kemal Ataturk para comandar al pueblo turco, al impulsar la energía del pueblo, cansado de la guerra, en pro de la independencia."Ataturk es indudablemente un genio de la guerra, que se atrevió a hacer cosas que otros (comandantes turcos) no se atrevían a hacer”, afirmó Ortayli. "Ningún otro comandante intentó rescatar a Bursa, Antalya o Izmir", añadió.Ortayli sentenció: "Esta guerra fue ganada por el prodigio militar y político de Ataturk".Ataturk, fundador de la República de Turquía, nació en 1881 en Thessaloniki, Grecia, y prestó servicio como oficial militar para el Imperio Otomano a principios de 1900. Participó en la guerra italo-turca, en las guerras de los Balcanes y en la Primera Guerra Mundial.El Día de VictoriaEl Día de la Victoria se conmemora cada 30 de agosto. La fecha marca el aniversario de la batalla de Dumlupinar, en 1922, contra las fuerzas griegas, que resultó en una victoria decisiva y clave para la independencia de Turquía. Turquía rinde homenaje a Ataturk y a sus compañeros soldados, que son considerados como los arquitectos de la victoria. 

MI, 30 AGO 2023

Lección 2 | FONÉTICA | EL ALFABETO TURCO
Lección 2 | FONÉTICA | EL ALFABETO TURCO
EL ALFABETO TURCOEl alfabeto turco tiene algunas letras distintas al nuestro, pero básicamente es el mismo. En cuanto a la pronunciación no existe ningún problema puesto que, al igual que el español o el euskera, cada letra corresponde a un único sonido.Las diferencias con nuestra lengua son pocas, por ejemplo el sonido de la letra c es similar a cómo pronuncian y en argentina (ej. yo); la ç es parecida al sonido ch; la ı (i sin el punto superior) suena como ou; un poco parecido al sonido francés. La ğ es muda, como la h  castellana, sirve para alargar un poco la vocal precedente; la h turca es similar a una j suave; y la ş es un sonido silbado tipo el inglés SHine. El resto es básicamente lo mismo, la z no es tan fuerte como la nuestra, un poco seseada, pero lo demás es igual.Así: canım (querido) se pronuncia en español "syanoum" merhaba (hola) se pronuncia en español "merjaba" hoş çakal (adiós) se pronuncia en español "josschacal" öğrenmek (aprender) se pronuncia en español "oorenmec" Zeynep (nombre propio de mujer) se pronuncia en español "zseinep"El teclado español no está preparado para estos nuevos símbolos, pero con el programa de Windows "Keyboard Layout Creator" he conseguido añadirlos sin renunciar a mi teclado habitual (Español Internacional), si alguien quiere este teclado que he creado, que me avise y se lo mando sin ningún problema. Se te añade a la lista de teclados para Windows (en Panel de Control -> Configuración Regional y de Idioma), así que si por la razón que sea no funciona o lo hace mal, podéis volver a vuestro anterior teclado. También tengo otro para la distribución de teclas de teclados norteamericanos (English USA International). LAS VOCALESEn el turco hay 8 vocales divididas en dos series:En el turco hay 8 vocales divididas en dos series:  Vocales anteriores: e, i, ö, ü; o El sonido se forma en la parte delantera del paladar, mientras la lengua se queda junto a los dientes  Vocales posteriores: a, ı, o, u; o El sonido de cada una de estas vocales se forma en la parte trasera del paladar, mientras la lengua se mueve hacia atrás.Las vocales a, e, i y u tienen también su forma alargada, pero generalmente no se distingue generalmente en la ortografía, aunque en ocasiones se utilica el acento circunflejo "^" para poder diferenciar dos palabras escritas de la misma forma (askeri, al soldado; askerî, militar). Su origen es extranjero, principalmente árabe o persa.LAS CONSONANTESLas 21 consonantes del alfabeto turco se dividen en dos grupos, según las vibraciones de las cuerdas vocales: Consonantes suaves: b, c, d, g, ğ, j, l, m, n, r, v, y, z; Con vibraciones, tienen un sonido dulce y continuo  Consonantes sordas: ç, f, h, k, p, s, ş, t; sin vibraciones, no se producen en las cuerdas vocales 

VI, 17 MAR 2023

Lección 1 | La lengua turca | Introducción
Lección 1 | La lengua turca | Introducción
La lengua turca es la lengua hablada por diversos pueblos de origen turco, ya sean establecidos en poblaciones establecidas o nómadas, desde Europa Oriental hasta el Lejano Oriente. Existen 22 diferentes dialectos y lenguas derivadas de lengua materna.Según la clasificación lingüística, por la estructura, el turco es una lengua lógica con reglas totalmente regulares; se encuentra entre las lenguas de flexión, lo que significa que en turco las raíces de los sustantivos o adjetivos y de los verbos son declinables y conjugables. Otra característica importante es la "armonía de sonidos", lo que convierte al turco en una lengua sumamente suave y armoniosa.En turco, al contrario de las lenguas latinas, los sustantivos no tienen género, ni artículo que lo distingan. El turco es una lengua ligeramente acentuada; en palabras de dos o más sílabas el acento cae en la última sílaba, mientras que en la oración, el predicado (que se coloca al final de la oración) o el complemento precedente lleva el acento y el tono de la voz que sube.La sintaxis es asimismo regular, donde las frases se construyen sobre la base de SUJETO + COMPLEMENTO + VERBO, aunque evidentemente en la literatura esta estructura se cambia con libre albedrío.El origen de la lengua turca hablada en la Turquía moderna remonta al siglo XIII en la zona sudeste, principalmente en Anatolia. La evolución histórica del turco de Turquía se ha realizado en 3 etapas:1. El turco antiguo hablado en Anatolia durante los siglos XIII y XIV 2. El turco-otomano, mezcla de las lenguas turca, persa y árabe, durante la era XV-XIX 3. El turco contemporáneo de la Turquía moderna, siglo XX hasta ahora. Después de la disolución del Imperio Otomano y la fundación de la República de Turquía, y durante la evolución de su identidad nacional, se han realizado dos reformas culturales muy importantes:  La primera reforma del alfabeto (1928), con la cual se abandonó el alfabeto árabe que se empleaba desde hacía 6 siglos y se adoptaron las letras latinas; La segunda reforma lingüística (1932), con la cual fué iniciada el proceso de la purificación de la lengua turca, y con la que se están haciendo grandes esfuerzos por convertirla en una lengua cultural y científicaLa lengua turca de Turquía es la lengua estandarizada que se basa en el turco de principios del siglo XX hablado y escrito en la región de İstanbul. Hoy en día se la considera la lengua turca más desarrollada de las lenguas del mismo origen, hablada por más de 85 millones de personas.

VI, 17 MAR 2023

Tüm Bloglar